SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es fundamental evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se consigue la fuerza de mas info aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, coloca una palma en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page